martes, 1 de abril de 2014

                    LA EVALUACION PARA EL APRENDIZAJE EN LA ESCUELA
EVIDENCIAS SOBRE LA MOVILIZACIÓN DE SABERES
2.4 NOTAS SOBRE LAS IDEAS MÁS RELEVANTES SOBRE EL VIDEO DE LA ENTREVISTA A FEDERICO MALPICA.
De acuerdo a Federico Malpica: una persona es competente cuando es capaz de resolver una problemática de la vida a través del análisis y a partir de ahí escoge un esquema de actuación.
El esquema de actuación es la interrelación de su esquema de aptitudes que ya domina y tiene que ver con actitudes, habilidades,  los conocimientos de base.

2.7 REFLEXIONES DE FEDERICO MALPICA. ¿A QUE PROBLEMAS SE ENFRENTA EL MAESTRO EN UNA EVALUACION POR COMPETENCIAS?
Federico Malpica menciona:
  •  En la educación tradicional el profesor proporcionaba todas las herramientas al alumno.
  •  En la educación por competencias los alumnos son los que tienen que resolver problemas de la vida haciendo un análisis de la situación problemática.
  •   En la evaluación por competencias se otorga una calificación pero se toma en cuenta la parte criterial, donde se puede medir que tan competente es el alumno.
  •  Y continua: los maestros combinamos la evaluación normativa (oficial) con la criterial (hasta qué grado de aprendizaje llega el alumno) en la misma calificación.
  •     La evaluación por competencias tiene que ver con la observación.
  •  El docente no solo se basa en el numero de un examen sino que tomo  una serie de herramientas  que le permitan identificar el avance del alumno.
  •   Por lo tanto el maestro  tiene dos problemáticas: ¿Cómo definimos la calificación?,  ¿Qué pretendemos con esa evaluación? Y que ningún profesor es capaz de enseñar por sí mismo una competencia porque el tiempo no es suficiente dado que se involucran muchos elementos interdisciplinarios

2.9 FEDERICO MALPICA ¿QUE IMPORTANCIA TIENE EL CONTEXTO EN LA EVALUACION POR COMPETENCIAS? Y ¿DE QUÉ MANERA SON OBSERVABLES?
Según Federico Malpica es importante que los maestros incorporen el contexto en sus aulas, para aprovechar cualquier problemática social, política, etc. Menciona también que un contexto complejo ayuda en la evaluación por competencias.
Afirma que las competencias son observables   mediante los comportamientos de los alumnos, la forma de cómo se desempeña un alumno ante determinada situación problemática y el esquema de actuación que elige, son observables por medio del portafolio de evidencias donde se encuentran los productos de los alumnos y la observación.






LA EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE EN LA ESCUELA
EVIDENCIAS SOBRE LA MOVILIZACIÓN DE SABERES
2.5 DE  ACUERDO CON LO EXPRESADO POR ALVAREZ MENDEZ
¿Cómo conocer el grado de dominio de una competencia?
 Una competencia se manifiesta a cuando a través de diferentes instrumentos de evaluación el alumno manifiesta el saber, saber ser, saber hacer lo que quiere decir que se desarrolle teoría y práctica, conocimiento y acción, reflexión y acción esto representa un cambio en cuanto al enfoque del conocimiento  cabe mencionar  que de acuerdo con Federico Malpica una persona es competente cuando al encontrarse ante determinada situación sea capaz de resolverla mediante un esquema de actuación que conlleva actitudes, habilidades y conocimientos de base.
Los alumnos realizan una movilización de saberes, lo que conlleva a un trabajo más articulado por parte del docente para aplicar  herramientas que le permitan identificar las competencias de manera integradora la aplicación y el uso de las mismas en diferentes prácticas. La competencia es aplicación y uso aunque no inmediato.




TENDENCIAS, PERSPECTIVAS Y  ENFOQUES DE LA EVALUACIÓN EN LA EDUCACIÓN
HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA EVALUACIÓN.
Definitivamente la educación en lo que respecta a la evaluación ha manifestado grandes cambios a lo largo del tiempo de manera paulatina pero sin embargo los cambios positivos es tan ahí, pasamos de ver la evaluación como  solo un producto y fuera del proceso formativo (1900 – 1970) continuamos con un periodo conductual (evaluación sumativa fines de 1970 – antes del 2000)  a considerar diversos aspectos cualitativos y cuantitativos.
MEDIR LA INFORMACIÓN EVALUAR LA FORMACIÓN: en cuanto a la evaluación como medición es para saber cuánto logra acumular el alumno de información en base a esto se da o determina el puntaje estamos hablando de evaluación sumativa. Por otro lado observar la evaluación como un proceso en el que se utilice la medición allí existe entonces una preocupación por el proceso de enseñanza aprendizaje y es  entonces un proceso dinámico y continuo. Aquí se utiliza la observación, contenidos curriculares y situaciones además del cuestionamiento a los estudiantes.
Finalmente la evaluación como un proceso o formativa, se refiere a una serie de actividades planeadas que responden a intenciones claras y explicitas y que tienen una estrecha relación con las actividades de enseñanza aprendizaje, se basa en evidencias (antes durante y después), se precisa el análisis, la estrategia y la crítica permanente.
Con esta evaluación se identifican fortalezas y áreas de oportunidad en el aprendizaje, se detectan aciertos y destrezas de los alumnos con la que se fortalece el aprendizaje de los alumnos. En el enfoque desarrollado por competencias la evaluación debe ser formativa y estar presente durante todo el proceso.

 LA EVALUACIÓN: CARACTERÍSTICAS, TIPOS Y POSIBILIDADES PARA FOR TALECER Y CONSOLIDAR EL APRENDIZAJE, los tipos de evaluación son diagnostica (al inicio de un nuevo tema o ciclo escolar) esta evaluación recopila información sobre lo que saben los alumnos sobre determinado ámbito; formativa (continuamente) permite saber el ritmo de aprendizaje y el nivel de logro del alumno; sumativa (al finalizar un tema, bimestre o ciclo escolar).