domingo, 25 de mayo de 2014


RECORDAR EL NOMBRE DE UNA PELICULA BASADA EN UN LIBRO SI LEYERON EÑ LIBRO Y VIERON LA PELICULA ¿CUAL LES GUSTO MAS Y PORQUE?

VI UNA PELICULA QUE SE LLAMA LA NARANJA MECANICA ( AUTOR ANTHONY BURGESS),   DE STANLEY KUBRICK, DONDE TRATA DE UNA BANDA DE DELINCUENTES DE UNA EPOCA PASADA. EN PRIMERA INSTANCIA LEI EL LIBRO Y HE DE DECIR QUE REALMENTE DISFRUTE LA LECTURA, TE ATRAPA EN EL TIEMPO Y ESPACIO DE LOS PERSONAJES TRATA DE UN MUCHACHO QUE APARANTEMENTE  HA TENIDO UNA BUENA CRIANZA Y SUS PADRES NO SE EXPLICAN COMO HA DESARROLLADO UNA PERSONALIDAD TAN DESTRUCTIVA O AL MENOS PRETENDEN NO ENTENDERLO, DESPUES DE TANTAS FECHORIAS EL JOVEN COMETE UN DELITO GRAVE Y LO LLEVAN A PRISION.

 DESPUES HACEN EXPERIMENTOS DE COMPORTAMIENTO CON EL PARA TRANFORMAR SU FORMA DE SER DURANTE UN LARGO TIEMPO LO OBLIGAN A VER IMÁGENES DE DESTRUCCION CON SU MUSICA FAVORITA. AL FINAL PROVOCAN UNA ESPECIE DE DESPERSONALIZACION.

POR OTRO LADO COMO YO HABIA LEIDO EL LIBRO ANTES DE LA PELICULA HABIA HECHO MIS PROPIOS ESCENARIOS          QUE NO CONCORDABAN PÀRA NADA CON LA PELICULA, LOS PERSONAJES TENIAN ROSTROS DISTINTOS VESTIAN DIFERENTE EN LA PELICULA QUE EN LOS ESCENARIOS QUE YO HABIA IMAGINADO SI ME PREGUNTAN  A PESAR DE QUE LA PELICULA ES MARAVILLOSA  REALMENTE ME QUEDO CON EL LIBRO PORQUE DESARROLLE MI IMAGINACION Y HAY UNA COMUNION CON EL AUTOR DE LA NOVELA.

 

ANALISIS TEXTUAL PARA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS LECTORAS.

 SESION 1.LEER UNA HISTORIA ANECDOTA LEYENDA O CUENTO QUE INCLUYA REFRAN DURANTE O AL FINAL DE LA MISMA.


Había una vez, no hace mucho y no muy lejos, un hombre anciano que vivía con su único hijo, la nuera y el nieto pequeño.

 

La familia solía sentarse a comer todos juntos, pero el anciano debido a su mala vista, su mano temblorosa y su paso inseguro, llegó a tal punto, que siempre rompía una pieza de la vajilla, o volcaba algo de comida en la mesa; por lo que decidieron sentarlo sólo, en un rincón, con una pequeña mesa y un cuenco de madera para comer.

 

El anciano, muy triste por la situación y reprendido cada vez, que si querer se le caía algo, era observado por el nieto; que le tenía gran cariño y le daba lástima ya que al igual que él, de vez en cuando tiraba alguna cosa de la mesa.

 

Un buen día, cuando faltaba poco para sentarse a la mesa, el pequeño tallaba con sus manitas un gran trozo de madera, y el padre intrigado le preguntó que hacía; el niño respondió:

-Estoy haciendo dos cuencos de madera para cuando vosotros seáis mayores.

 

Desde aquel día, sentaron al anciano a la mesa y lo trataron de forma venerable.

 

Moraleja: haz el bien, y no mires a quien.

 

martes, 1 de abril de 2014

                    LA EVALUACION PARA EL APRENDIZAJE EN LA ESCUELA
EVIDENCIAS SOBRE LA MOVILIZACIÓN DE SABERES
2.4 NOTAS SOBRE LAS IDEAS MÁS RELEVANTES SOBRE EL VIDEO DE LA ENTREVISTA A FEDERICO MALPICA.
De acuerdo a Federico Malpica: una persona es competente cuando es capaz de resolver una problemática de la vida a través del análisis y a partir de ahí escoge un esquema de actuación.
El esquema de actuación es la interrelación de su esquema de aptitudes que ya domina y tiene que ver con actitudes, habilidades,  los conocimientos de base.

2.7 REFLEXIONES DE FEDERICO MALPICA. ¿A QUE PROBLEMAS SE ENFRENTA EL MAESTRO EN UNA EVALUACION POR COMPETENCIAS?
Federico Malpica menciona:
  •  En la educación tradicional el profesor proporcionaba todas las herramientas al alumno.
  •  En la educación por competencias los alumnos son los que tienen que resolver problemas de la vida haciendo un análisis de la situación problemática.
  •   En la evaluación por competencias se otorga una calificación pero se toma en cuenta la parte criterial, donde se puede medir que tan competente es el alumno.
  •  Y continua: los maestros combinamos la evaluación normativa (oficial) con la criterial (hasta qué grado de aprendizaje llega el alumno) en la misma calificación.
  •     La evaluación por competencias tiene que ver con la observación.
  •  El docente no solo se basa en el numero de un examen sino que tomo  una serie de herramientas  que le permitan identificar el avance del alumno.
  •   Por lo tanto el maestro  tiene dos problemáticas: ¿Cómo definimos la calificación?,  ¿Qué pretendemos con esa evaluación? Y que ningún profesor es capaz de enseñar por sí mismo una competencia porque el tiempo no es suficiente dado que se involucran muchos elementos interdisciplinarios

2.9 FEDERICO MALPICA ¿QUE IMPORTANCIA TIENE EL CONTEXTO EN LA EVALUACION POR COMPETENCIAS? Y ¿DE QUÉ MANERA SON OBSERVABLES?
Según Federico Malpica es importante que los maestros incorporen el contexto en sus aulas, para aprovechar cualquier problemática social, política, etc. Menciona también que un contexto complejo ayuda en la evaluación por competencias.
Afirma que las competencias son observables   mediante los comportamientos de los alumnos, la forma de cómo se desempeña un alumno ante determinada situación problemática y el esquema de actuación que elige, son observables por medio del portafolio de evidencias donde se encuentran los productos de los alumnos y la observación.






LA EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE EN LA ESCUELA
EVIDENCIAS SOBRE LA MOVILIZACIÓN DE SABERES
2.5 DE  ACUERDO CON LO EXPRESADO POR ALVAREZ MENDEZ
¿Cómo conocer el grado de dominio de una competencia?
 Una competencia se manifiesta a cuando a través de diferentes instrumentos de evaluación el alumno manifiesta el saber, saber ser, saber hacer lo que quiere decir que se desarrolle teoría y práctica, conocimiento y acción, reflexión y acción esto representa un cambio en cuanto al enfoque del conocimiento  cabe mencionar  que de acuerdo con Federico Malpica una persona es competente cuando al encontrarse ante determinada situación sea capaz de resolverla mediante un esquema de actuación que conlleva actitudes, habilidades y conocimientos de base.
Los alumnos realizan una movilización de saberes, lo que conlleva a un trabajo más articulado por parte del docente para aplicar  herramientas que le permitan identificar las competencias de manera integradora la aplicación y el uso de las mismas en diferentes prácticas. La competencia es aplicación y uso aunque no inmediato.




TENDENCIAS, PERSPECTIVAS Y  ENFOQUES DE LA EVALUACIÓN EN LA EDUCACIÓN
HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA EVALUACIÓN.
Definitivamente la educación en lo que respecta a la evaluación ha manifestado grandes cambios a lo largo del tiempo de manera paulatina pero sin embargo los cambios positivos es tan ahí, pasamos de ver la evaluación como  solo un producto y fuera del proceso formativo (1900 – 1970) continuamos con un periodo conductual (evaluación sumativa fines de 1970 – antes del 2000)  a considerar diversos aspectos cualitativos y cuantitativos.
MEDIR LA INFORMACIÓN EVALUAR LA FORMACIÓN: en cuanto a la evaluación como medición es para saber cuánto logra acumular el alumno de información en base a esto se da o determina el puntaje estamos hablando de evaluación sumativa. Por otro lado observar la evaluación como un proceso en el que se utilice la medición allí existe entonces una preocupación por el proceso de enseñanza aprendizaje y es  entonces un proceso dinámico y continuo. Aquí se utiliza la observación, contenidos curriculares y situaciones además del cuestionamiento a los estudiantes.
Finalmente la evaluación como un proceso o formativa, se refiere a una serie de actividades planeadas que responden a intenciones claras y explicitas y que tienen una estrecha relación con las actividades de enseñanza aprendizaje, se basa en evidencias (antes durante y después), se precisa el análisis, la estrategia y la crítica permanente.
Con esta evaluación se identifican fortalezas y áreas de oportunidad en el aprendizaje, se detectan aciertos y destrezas de los alumnos con la que se fortalece el aprendizaje de los alumnos. En el enfoque desarrollado por competencias la evaluación debe ser formativa y estar presente durante todo el proceso.

 LA EVALUACIÓN: CARACTERÍSTICAS, TIPOS Y POSIBILIDADES PARA FOR TALECER Y CONSOLIDAR EL APRENDIZAJE, los tipos de evaluación son diagnostica (al inicio de un nuevo tema o ciclo escolar) esta evaluación recopila información sobre lo que saben los alumnos sobre determinado ámbito; formativa (continuamente) permite saber el ritmo de aprendizaje y el nivel de logro del alumno; sumativa (al finalizar un tema, bimestre o ciclo escolar).

sábado, 1 de marzo de 2014

                                   

                             CORRIENTES MIGRATORIAS INTERNAS 
                          
 SESIÓN 6


Producto 4
                                   
La mayor concentración de migrantes es hacia el centro del país.
Los estados receptores de migrantes son: Estado de México, Distrito Federal,  y en menor medida Baja California Norte, Chihuahua, Nuevo León, Tamaulipas, Puebla y Quintana Roo.

Los estados expulsores de migrantes son: Guanajuato, San Luis Potosí, Hidalgo, Guerrero, Oaxaca, Veracruz,  Querétaro, Sinaloa y Durango.
Los rangos de emigrantes son:

Menos de 30,000 - Guanajuato,  Querétaro, Sinaloa, Tamaulipas, San Luis Potosí, Hidalgo, Oaxaca y Jalisco.
De 30,000 a 49,000 -Sonora, Durango, Yucatán Guerrero.
Mas de 50,000 –Sinaloa  y Veracruz.

Los motivos de la migración generalmente son económicos y sociales; trabajo, mejores condiciones de vida, acceso a mejores servicios: educación,  salud,  entre otros.
                                      SECUENCIA DIDÁCTICA SOBRE INCENDIOS
Producto 6
sesión 5
PROPÓSITO: Participar de manera informada, reflexiva y crítica en el espacio donde se habita para el cuidado y la conservación del ambiente, así como para contribuir a la prevención de desastres.
COMPETENCIA: Participación del espacio donde se vive
APRENDIZAJES ESPERADOS: Reconoce desastres ocurridos recientemente en los continentes y acciones a seguir, antes, durante y después del desastre
EJE TEMÁTICO: Calidad de vida, ambiente y prevención de desastres
TEMA: Porque se producen los incendios
                                             SECUENCIA DIDÁCTICA
ACTIVIDADES DE INICIO: Preguntar a los niños que actividades pueden causar un incendio, y también  si saben los daños que ocasiona.
Preguntar si en su comunidad ha habido algún incendio, mencionar que lo provoco y como lo controlaron.
Presentarles algunas imágenes sobre algunos desastres que han provocado los incendios, y  su opinión de los mismos; además indagar sobre  ¿ que hubieran hecho si estuvieran en medio de algún incendio?
ACTIVIDADES DE DESARROLLO: Solicitar a los niños que lleven a cabo una investigación acerca de los  incendios y las consecuencias que han tenido en cuanto a: vegetación, atmósfera, suelo, fauna, etc.
También pedirles que investiguen la forma de prevenir  incendios.
Después de la investigación elaborar un mapa mental sobre el tema donde se señalen causa y consecuencias de los incendios, así como la prevención de los mismos
Para completar la investigación pedir a los bomberos que hagan una visita al grupo para ampliar la información obtenida por los alumnos
Solicitarles que con todos los datos de su investigación realicen una presentación ante su grupo con imágenes sobre las consecuencias de los  incendios.
ACTIVIDADES DE CIERRE: Realizar una visita al cuerpo de bomberos de la ciudad.
Realizar por escrito un informe sobre toda la información almacenada, y pedirles que elaboren una conclusión sobre lo que ellos opinan al respecto.
EVALUACIÓN:
Presentación del tema
Informe

Rubrica