martes, 25 de febrero de 2014


SECUENCIA DIDACTICA
sesión 4

Producto 3

PRROPOSITOS: explicar relaciones entre los componentes naturales, sociales, culturales, económicos, y políticos del espacio geográfico para construir una visión integral del espacio en las escalas local, estatal, nacional, continental y mundial.

COMPETENCIA: valoración de la diversidad natural.

APRENDIZAJES ESPERADOS: distingue diferencias en la diversidad de climas, vegetación y fauna silvestre en los continentes.

EJE TEMATICO: componentes naturales.

TEMA: Los tesoros naturales del planeta.

                                                          SECUENCIA DIDACTICA

ACTIVIDADES DE INICIO. Preguntar a los niños lo que  conocen sobre los naturales o si saben que son los tesoros naturales.

Presentarles varias imágenes proyectadas por un cañón en las que se observen diversos animales observen y pedirles que contesten a que región natural pertenecen. Y si alguno de ellos pertenece o vive en su lugar

Promover la participación grupal haciendo preguntas referentes a las características que hacen semejantes o diferentes a los  distintos tipos de regiones: ¿Qué te pareció el video?,  ¿en tu comunidad has visto animales parecidos?, ¿a qué tipo de región natural crees que pertenezca el lugar dónde vives? ¿Por qué?

 ACTIVIDADES DE DESARROLLO.  Proyectarles imágenes de paisajes que representen  a cada una de las regiones naturales (regiones tropicales, secas, templadas, frías y polares) y de manera grupal se puntualizan cada una de sus características.

Organizados al grupo en equipos y pedirles que registren en su cuaderno lo comentado en la anterior actividad. Solicitar a sus alumnos, que se organicen, de manera que uno de ellos pase a trabajar en el equipo de cómputo en la enciclopedia encarta, para investigar en acerca de las características de cada región natural (condiciones climáticas,  vegetación y fauna),   que presenta nuestro país  y confronten con lo que se tiene registrado.

Pedirles que elaboren un mapa metal del tema y que allí incluyan como conservar y cuidar las distintas regiones naturales del planeta y que acciones se deban tomar para no alterarlas

Se sortearan las diferentes regiones naturales para que cada  equipo realice una maqueta de una región natural determinada  cada equipo realizara la suya, se discutirá y se tomarán acuerdos para definir los elementos que incluirá la maqueta, así como las acciones que se implementarán para su elaboración.

 ACTIVIDADES DE CIERRE.

Presentación de las maquetas

Se realizara una exposición oral con el mapa mental

EVALUACION.

Elaboración de maqueta

Presentación oral con mapa mental

Rubrica de evaluacion

 

 

 4º producto     ACTIVIDAD DE OBSERVACIÓN CON LOS ALUMNOS

*Llevar a los niños afuera para lograr que desarrollen habilidades de observación

Ø Pedirles que observen los componentes naturales de su entorno(relieve ,agua, clima, fauna y vegetación), culturales(formas de vida, manifestaciones culturales, tradiciones, y patrimonio), sociales(composición, distribución, y movilidad de la población),económicos( recursos naturales, espacios económicos, infraestructura, servicios, y desigualdad económica), y políticos (territorios, fronteras, políticas, gubernamentales, y acuerdos nacionales e internacionales que se definen a partir de los problemas contemporáneos de la sociedad.

Ø Instarlos para que lleven un registro en su libreta sobre el lugar, localización.

Ø El medio si es rural o urbano desarrollo socioeconómico

Ø Las regiones naturales, económicas y culturales entre otras

Ø Paisajes relieve, clima, agua, suelo, bosques desiertos ciudades

Ø Territorio espacio delimitado por los grupos humanos en términos políticos y administrativos.

 

Evaluación:

 Por medio de un  informe sobre la observación realizada.

 

 

Producto 2       ¿Por qué es importante la observación en el aula?

La observación en el aula es importante para que el niño desarrolle  habilidades de aprendizaje, porque esto le permite examinar con atención los temas que se están desarrollando, además de  decidir  la forma en cómo utilizar esa información   en el medio en el  que vive.

De la misma forma le será más fácil seguir  las instrucciones  para cumplir con los trabajos, le permite elaborar inferencias sobre diversos temas.  La observación y la atención son necesarias para un mejor aprendizaje en los alumnos. De esta manera el alumno se apropia del aprendizaje;  y este a su vez es  más significativo y por lo tanto duradero

domingo, 23 de febrero de 2014


HABILIDADES GEOGRÁFICAS EN LA VIDA COTIDIANA

                                           COMPETENCIAS GEOGRÁFICAS.
                                                             (Conclusión)

En conclusión podemos decir que las competencias geográfica: (manejo de la información, valoración de la diversidad natural, aprecio de la diversidad social y cultural, reflexión de las diferencias socio-económicas y participación en el espacio dónde vive), son un excelente medio para la formación de alumnos, porque los orientan  a que actúen en base a sus experiencias, es decir  que los vuelve críticos y analíticos de su entorno partiendo de lo que ellos conocen hasta desarrollar una visión  global; es decir de lo más próximo a lo más lejano .
 Además los ayuda para que vayan adquiriendo la facilidad de orientarse y que manejen información a diferentes escalas. De forma consciente también analizan los componentes y procesos naturales de la tierra, el ambiente, la prevención la concentración y el movimiento de la población.
El trabajo por competencias además ayuda  a que los alumnos analicen las condiciones sociales y económicas del contexto local y en base a esto tomen decisiones en la vida cotidiana.
Podemos decir que trabajar  por  competencias es una excelente alternativa en la educación ya que la forma como están estructuradas permite que sean una excelente herramienta de estudio que ayuda a los alumnos a que logren  desenvolverse mejor en el espacio geográfico.

martes, 18 de febrero de 2014


 

DEFINICIÓN DE ESPACIO GEOGRÁFICO Y SU IMPORTANCIA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL DE LOS

ALUMNOS.

 En el espacio geográfico predominan las características del entorno, tales como clima, relieve, regiones naturales, población actividades económicas costumbres y tradiciones.
El espacio geográfico  se concibe como un espacio socialmente construido y continuamente transformado por las interacciones y relaciones de sus componentes a lo largo del tiempo. A partir de los conocimientos básicos de geografía los alumnos construirán una visión global del espacio mediante el reconocimiento de las relaciones entre sus componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos